En SUPerando creemos que el paddle surf inclusivo (SUP adaptado) es mucho más que deporte. Con Remando la vida, abrimos el mar como un espacio de bienestar, empoderamiento y comunidad para mujeres que han vivido un cáncer de mama.
SUP y cáncer de mama: qué dice la ciencia
Durante años se desaconsejaron los ejercicios que implicaban el tren superior en supervivientes de cáncer de mama por temor al linfedema. La evidencia contemporánea ha actualizado este enfoque: los deportes de remo, como el Dragon Boat, han mostrado seguridad y beneficios en movilidad, calidad de vida y reducción del riesgo de linfedema cuando la práctica es progresiva y supervisada.
El Stand Up Paddle (SUP) comparte la biomecánica del remo y añade la ventaja de la estabilidad, el trabajo integral del core y el contacto directo con la naturaleza. Por eso se posiciona hoy como una de las prácticas más prometedoras en la rehabilitación oncológica.
Beneficios físicos del paddle surf inclusivo
- Activación muscular integral: la palada implica hombros, brazos y dorsales, a la vez que el tronco estabiliza y las piernas realizan microajustes para mantener el equilibrio. Este trabajo coordinado apoya la recuperación de fuerza y movilidad tras la cirugía y tratamientos adyuvantes.
- Equilibrio y propiocepción: remar sobre una base inestable mejora el control postural y la conciencia corporal. Es especialmente útil cuando hay secuelas como neuropatía periférica inducida por quimioterapia.
- Bajo impacto articular: al practicarse en el agua, el SUP disminuye el estrés sobre articulaciones, algo valioso en presencia de rigidez, dolor o riesgo de osteoporosis derivados de ciertos tratamientos.
- Condición cardiovascular y control de peso: sesiones sostenidas de remada favorecen la resistencia aeróbica y la gestión del peso, aspectos relacionados con menor fatiga y mejor calidad de vida en la supervivencia oncológica.
Beneficios psicológicos y sociales del SUP adaptado
El paddle surf inclusivo no solo fortalece el cuerpo: también apoya la salud emocional y social. La conexión con el entorno natural, el foco atencional en la remada y el ritmo del agua contribuyen a reducir estrés y ansiedad, y a recuperar claridad mental. Practicar en grupo refuerza el sentido de pertenencia y rompe el aislamiento que a veces acompaña a la enfermedad, generando espacios de apoyo mutuo y autoestima renovada.
Precauciones y práctica segura del SUP inclusivo
- Linfedema: si existe riesgo o diagnóstico previo, utilizar prendas de compresión durante la práctica y progresar con baja intensidad. Atender cualquier aumento de volumen, dolor o entumecimiento y consultar con el equipo sanitario.
- Técnica y prevención de lesiones: la fuerza de la palada debe originarse en el tronco y las piernas, no exclusivamente en los brazos, para proteger hombros y espalda. La activación del core es clave para una remada eficiente y segura.
- Progresión: empezar con sesiones breves en aguas tranquilas y aumentar gradualmente la duración e intensidad, siempre tras la aprobación médica y, cuando sea posible, con acompañamiento de profesionales del ejercicio oncológico.
- Seguridad y equipo: priorizar tablas anchas y estables, remo ajustado a la altura, leash y chaleco salvavidas; mantener hidratación y fotoprotección adecuadas.
SUP frente a otros deportes acuáticos en la rehabilitación
El SUP comparte beneficios con la natación y el acuagym —bajo impacto, resistencia del agua y mejora de la fuerza—, pero añade una exigencia de equilibrio y propiocepción que potencia la estabilidad y el control postural. Su práctica al aire libre ofrece, además, una conexión con la naturaleza que refuerza el bienestar psicológico. Este conjunto de factores se asocia a una mejor adherencia a largo plazo, clave para mantener los resultados de salud en el tiempo.
Directrices prácticas para iniciarse en el paddle surf inclusivo
- Fase inicial (post-tratamiento inmediato): centrarse en movilidad suave y estiramientos específicos de hombro con guía sanitaria. Aún sin iniciar SUP hasta contar con autorización del equipo médico.
- Primeros pasos en SUP (1–3 meses, según evolución): sesiones de 10–15 minutos en aguas tranquilas con tabla estable. Enfatizar el uso del core para equilibrar y paladas cortas y controladas.
- Progresión y consolidación: aumentar tiempo e intensidad de forma gradual; variar posiciones (de rodillas, sentado y de pie) para trabajar diferentes grupos musculares; revisar con regularidad equipo y técnica.
- Red de apoyo: practicar en grupos y con profesionales formados en ejercicio oncológico favorece seguridad, motivación y adherencia sostenida.
El proyecto “Remando la vida” en SUPerando
En SUPerando estamos impulsando Remando la vida, un programa piloto de paddle surf adaptado junto a Marinada Vilanova y Ginesta Vilafranca. Buscamos consolidar un espacio estable donde mujeres que han superado un cáncer de mama practiquen SUP de manera segura y transformadora, con apoyo de Fundación Pinnae, Diputació de Barcelona, Ajuntament de Vilanova i la Geltrú y Ajuntament de Barcelona.
Si quieres profundizar en el impacto del deporte en procesos oncológicos, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog: El impacto positivo del deporte en los procesos oncológicos.
Preguntas frecuentes sobre SUP y cáncer de mama
¿Es seguro el paddle surf después de una mastectomía?
Sí, con autorización médica, progresión adecuada y supervisión profesional. El uso de prendas de compresión es recomendable si existe riesgo de linfedema. La práctica debe adaptarse a la fase de recuperación y a las sensaciones de cada mujer.
¿Qué aporta el SUP inclusivo frente a otros deportes acuáticos?
Además de la mejora de fuerza y resistencia, el SUP destaca por el trabajo de equilibrio y propiocepción, y por su conexión con la naturaleza, factores que mejoran la adherencia y el bienestar psicológico.
¿Cómo se evita el dolor de hombros o espalda al remar?
Con técnica correcta: activar el core, mantener postura neutra y impulsar la palada con el tronco y las piernas, no solo con los brazos. La progresión de carga y la corrección técnica reducen el riesgo de sobrecarga.
¿Cómo puedo participar en “Remando la vida”?
Contacta con SUPerando a través de nuestra web o redes sociales para participar como usuaria, voluntaria o colaboradora. Te informaremos de plazas, requisitos y calendario.
Referencias
- American Cancer Society. Actividad física y cáncer. Disponible en: cancer.org
- MSKCC – Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Ejercicios después de una mastectomía o reconstrucción. Disponible en: mskcc.org
- Chew J, Chong PN, et al. Dragon boat racing and health-related quality of life of breast cancer survivors. Journal of Cancer Survivorship. 2018.
- McKenzie DC, Kalda AL. Effect of exercise on breast cancer lymphedema risk and recovery. Canadian Medical Association Journal. 2003.
- Courneya KS, Friedenreich CM. Physical activity and cancer survivorship: benefits, mechanisms, and future directions. Cancer. 2011.
- Campbell KL, et al. Exercise guidelines for cancer survivors: consensus statement from international multidisciplinary roundtable. Medical Science in Sports & Exercise. 2019.
- Pucci GC, et al. Stand up paddle boarding: an emerging exercise modality for fitness and rehabilitation. Journal of Sports Sciences. 2017.
- Boostsurfing. Paddle board injuries: top 6 common cases and safety guide. Disponible en: boostsurfing.com